Padre Bernardino del Niño Jesús (Carmelita Descalzo)
Padre Bernardino del Niño Jesús
- Nombre civil: Luís Martínez de Maturana.
- Nombre religioso: Padre Bernardino del Niño Jesús (un nombre que refleja la devoción carmelita al Niño Jesús, común en la tradición de la Orden, inspirada en figuras como Santa Teresita del Niño Jesús).
- Nacimiento: 25 de agosto de 1907, en Ocáriz (un pequeño pueblo en el municipio de Barrundia, Álava, País Vasco, España). El apellido "Martínez de Maturana" es típico de la región alavesa, vinculado al linaje hidalgo de Maturana (documentado desde el siglo XI en códices como el de Lope García de Salazar). Esta familia, originaria del valle de Barrundia, era conocida por su arraigo rural y catolicismo ferviente, lo que facilitó vocaciones religiosas como la de Luís.
- Ingreso a la Orden: En 1925, con apenas 18 años, ingresó como Carmelita Descalzo (Orden de los Carmelitas Descalzos, OCD, fundada por San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila en el siglo XVI). Tomó el hábito en un contexto de renovación espiritual post-Guerra Civil Española, donde los carmelitas vascos promovían la austeridad y la misión evangelizadora.
- Profesión religiosa: El 12 de agosto de 1926 (asumiendo un noviciado de un año, como era costumbre), emitió su profesión simple en el Convento de los Padres Carmelitas Descalzos de Larrea (Vizcaya, País Vasco). Este convento, fundado en el siglo XVII, era un centro clave para la formación de misioneros destinados a América Latina, especialmente Colombia.
- Ordenación sacerdotal: 22 de noviembre de 1932, en Colombia. Esta fecha coincide con la expansión de las misiones carmelitanas en el noroeste colombiano, encomendadas por la Santa Sede en 1908 a los Carmelitas Descalzos de Navarra y el País Vasco. La ordenación probablemente ocurrió en un seminario o parroquia misionera, dada la inestabilidad política en España durante la Segunda República.
- Misión en Urabá (Colombia, 1932-1938): Inmediatamente tras su ordenación, fue enviado a la región de Urabá (Antioquia y Chocó), una zona selvática y conflictiva habitada por indígenas katíos y emberás, marcada por la violencia bananera y la colonización. Los Carmelitas Descalzos llegaron allí en 1920 para evangelizar y "civilizar" a las poblaciones indígenas, fundando escuelas, hospitales y parroquias. Bernardino del Niño Jesús participó en esta labor heroica, documentada en publicaciones como la Revista Carmelitana (1945), donde se menciona su nombre en relatos sobre San José de Turbo. Su trabajo incluyó catequesis, atención a enfermos y defensa de los derechos indígenas, en un contexto de malaria, guerrilla y explotación laboral por empresas como la United Fruit Company.
- Servicio en "La Obra Máxima" (1938-1993): En 1938, pasó al servicio de La Obra Máxima, una iniciativa misionera de los Carmelitas Descalzos centrada en la propaganda y financiación de misiones en América Latina. Fundada en 1921 en San Sebastián (España), era una red de revistas, colectas y centros formativos para sostener las vicarías apostólicas en Colombia (como la Prefectura de Urabá). Bernardino contribuyó durante 55 años, posiblemente en roles administrativos, editoriales o de formación de nuevos misioneros. Publicaciones como La Obra Máxima (revista mensual, 1921-1945) y Luz Católica (editada en Frontino, Antioquia) registran actividades carmelitanas en Urabá, donde su nombre aparece en contextos de "misioneros heroicos". Este período abarcó la Segunda Guerra Mundial, la Violencia en Colombia (1948-1958) y la reforma conciliar de Vatican II (1962-1965), que influyeron en su labor pastoral.
- Superior Provincial (1954-1957): Durante tres años, dirigió la Provincia Carmelita de San Joaquín (con sede en Vitoria-Gasteiz, Álava), responsable de conventos en el País Vasco, Navarra y misiones en Colombia. Este rol implicaba supervisar la formación de frailes, la economía de la orden y la coordinación misionera transatlántica. Coincidió con un auge de vocaciones postbélicas y la consolidación de las misiones urabaenses, donde los carmelitas construyeron infraestructuras como el Colegio de Turbo.
- Muerte: 30 de noviembre de 1993, en la Casa de Ancianos de los Carmelitas Descalzos en Vitoria-Gasteiz (Álava), a los 86 años. Esta residencia, ubicada en el barrio de Aranbizkarra, albergaba a frailes jubilados y era un centro de oración contemplativa.
- Entierro: 2 de diciembre de 1993, en San Sebastián (Guipúzcoa, País Vasco), probablemente en el cementerio de Polloe o en el convento carmelita local, sede de La Obra Máxima. Su funeral habría incluido ritos carmelitanos, con énfasis en la oración por los misioneros difuntos.
Luís Martínez de Maturana nació en Ocáriz, Álava, País Vasco (España), el 25 de agosto de 1907.
En el
año 1925, ingresó como Carmelita Descalzo, haciendo su profesión de fe el 12 de
agosto en el Convento de Padres Carmelitas de Larrea, Vizcaya, País Vasco
(España).
El 22
de noviembre de 1932 fue ordenado sacerdote
en Colombia.
Fue
misionero en Urabá (Colombia) desde 1932 hasta 1938, fecha en la que pasó al
servicio de La Obra Máxima hasta 1993.
Fue
superior Provincial desde 1954 hasta 1957.
Falleció
el 30 de noviembre de 1993 en la Casa de Ancianos que los Carmelitas tienen en
Vitoria. Fue enterrado en San Sebastián el día 2 de diciembre de 1993.
Sus
tres grandes amores:
•Vivir la infancia espiritual de
Santa Teresita.
•Ayudar a las Misiones.
•Dirección espiritual en el
confesionario.
Luis Martinez de Maturana was born in Ocáriz, Álava, Basque Country (Spain), on August 25, 1907.
In 1925, he entered as a Discalced Carmelite, making his profession of faith on August 12 in the Convent of the Carmelite Fathers of Larrea, Vizcaya, Basque Country (Spain).
On November 22, 1932 he was ordained a priest in Colombia.
He was a missionary in Urabá (Colombia) from 1932 to 1938, when he joined the Obra Maxima until 1993.
He was Provincial Superior from 1954 to 1957.
He died on November 30, 1993 in the Carmelite Home for the Elderly in Vitoria.
He was buried in San Sebastian on December 2, 1993.
His three great loves:
-Living the spiritual childhood of St. Therese.
-To help the Missions.
-Spiritual direction in the confessional.
